El abuso de los medicamentos (la quiropráctica una terapia natural)


La cultura sanitaria de los países industrializados (medicina occidental) ha favorecido la opinión de que cualquier dolencia puede resolverse con un medicamento. Nada más lejos de la realidad, ya que a pesar del continuo avance en farmacología moderna, existen aún enfermedades sin remedio eficaz, por tanto conviene poner los fármacos en su justo lugar sin otorgarles una confianza absoluta.
ANALGÉSICOS SIN RECETA

Los más utilizados son los comprendidos en un grupo denominado AINES ( antiinflamatorios no esteroideos).Son medicamentos contra el dolor. Los hay de distinta potencia y mecanismo de acción. Algunos son tambíen antiinflamatorios y antipiréticos. Los analgésicos no narcóticos ( se dan sin receta ) como la acido acetil salicílico (Aspirina), paracetamol(Gelocatil), ibuprofeno (Neobrufen), diclofenaco (Voltaren), naproxeno ( Altalgin ) metamizol ( Nolotil ) pueden tener efectos secundarios debido al abuso. El acido acetil salicílico, el naproxeno, y el diclofenaco pueden dar lugar a úlceras gástricas, por lo cual cuando se toma un tratamiento prolongado es necesario consultar con su médico la posibilidad de utilizar un protector.

En nuestra sociedad los fármacos contra el dolor se cuentan entre los más usados sin receta médica. Para no abusar de ellos en necesario que consulte con su médico o farmacéutico.

ANSIOLÍTICOS O TRANQUILIZANTES

Son los fármacos que reducen la sensación de ansiedad o angustia y que se usan a veces como relajantes o medicamentos contra el insomnio. En general no deben tomarse si se debe conducir, ya que, al igual que los antihistamínicos, producen cierta somnolencia. Sus efectos pueden crear hábito, por lo que tampoco deben tomarse durante un tiempo prolongado y mucho menos sin que se los haya recetado un facultativo, ya que todos ellos deben de ser dispensados mediante receta médica. Dado que el alcohol potencia su acción, están contraindicadas las bebidas alcoholicas en quienes los toman.

ANTIBIÓTICOS

Son sustancias capaces de eliminar las bacterias o, cuando menos, impedir su proliferación en el organismo. Los antibióticos proceden de organismos vivos como los hongos. El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, y a partir de ella han surgido innumerables combinaciones y variaciones. Los efectos tóxicos de los antibióticos son considerables : diarreas, vómitos, reacciones alérgicas, etc. Algunos pueden causar daños a nivel del riñón o hígado. No todas las personas que los toman sufren estas consecuencias, pero lo cierto es que las mismas son bastante frecuentes.
Uno de los peligros en el caso de los antibióticos, esque se utilizan a veces sin receta cuando nos parece que podemos padecer algo similar a cuando se nos recetó. En primer lugar, todo antibiótico debe de ser recetado por un médico, y no es válido tomarlo solo hasta que desaparezcan los síntomas, sino que hay que tomarlo los días que se nos ha prescrito, ya que de lo contrario le damos tiempo a la bacteria que nos infecta a desarrollar un mecanismo de defensa contra ese antibiótico, y la próxima vez no nos funcionara.

ANTICATARRALES

Son los medicamentos contra los resfriados. Existen numerosos productos que se pueden tomar en un resfriado. Lo cierto es que pocas cosas son más eficaces que el vapor de agua y la ingesta de líquidos calientes. Cuando el resfriado se acompaña de fiebre esta indicado la toma de antipiréticos. Es frecuente que los medicamentos llamados antihistamínicos o anticogestivos se incluyan en los preparados contra el resfriado, pero su eficacia solo se nota cuando se toman cantidades suficientemente grandes como para que se hagan sentir tambíen sus efectos secundarios: mareos, torpeza mental, somnolencia etc. Como muchos de los anticatarrales que se venden incluyen este tipo de sustancias no es aconsejable conducir ni manejar maquinaria mientras se toman.

ANTIDIARREICOS

Existen dos tipos de medicamentos para las diarreas : los que absorben el agua del intestino ( caolín, pectina, bismuto etc ) y los que reducen los movimientos del intestino (codeina y otros opiacios ). En ambos casos, el síntoma ( la diarrea) puede mejorar, pero la enfermedad que causa la diarrea puede permanacer en el organismo. El mejor tratamiento para la diarrea suele ser la dieta, un régimen abundante de líquidos ( sin leche ) que favorezca el reposo del intestino. No es bueno administrar medicamentos que reducen la movilidad intestinal, porque no resuleven la enfermedad aunque cesen los síntomas.

Para finalizar , esta comprobado que la automedicación causa a menudo más problemas que beneficios. Conviene informarse de la correcta administración de cualquier medicamento con la ayuda del médico, enfermera/o ó farmaceutico.

        Evítese Problemas consuma QUIROPRÁCTICA
PRESENTACION DE UN CASO

Paciente femenino con iniciales C.O., 32 años de edad, de profesión: fisioterapeuta, con antecedente personal a destacar; de fumadora y no realiza deporte de ningún tipo.

A la edad de 24 años tuvo un episodio de caída desde tres escalones y a partir de ese momento comienza con dolores en forma esporádica en la rodilla izquierda, por lo que se le diagnostica síndrome meniscal.

Cuando tiene 28 años el dolor se hace permanente, se le coordina una artroscopia y en el mismo acto quirúrgico le realizan una desinsercion del vasto externo para descomprir la rotula.
 Luego de la intervención comienza con luxaciones y derrames esporádicos. Es enviada a fisioterapia con técnicas de analgesia y fortificación de mmii.

En los primeros días de  enero de 2011 como el dolor se hizo constante nuevamente deciden infiltrarla, lo que la calma por un tiempo y empieza nuevamente con dolor.



Llega a la consulta.


Al estar parada mucho tiempo o manteniendo una misma posición aumenta el dolor al igual que el descenso o ascenso de escaleras y planos inclinados. También relata que se le inflama la rodilla  esporádicamente.
Se le pide que adjudique un puntaje en la E.V.A al dolor y nos refiere de 8 pts.

En la observación de pie se ve un leve recurvatum de las dos rodillas pero mayor a izquierda, también se identifica una ligera rotación interna de esta última.

En decúbito supino se nota que la tibia izquierda se encuentra mas a posterior en comparación de su homónima derecha (el hueco poplíteo izq. en relación al der. esta más cerca del plano de la camilla, además hay un defasaje mas marcado a izq. de los dedos apoyados, uno adyacente a la base de la rotula y el otro en el extremo proximal de la tibia).

No hay signos de inflamación; si una perdida de tono y fuerza muscular del cuadriceps; La rotula es fija en el surco tróclear durante la flexión y es móvil sobre el mismo en extensión  lo que facilita la palpación de la cara dorsal de la misma, esta palpación evidencia dolor. En los deslizamientos de la rotula en sentido cráneo-caudal y latero mediales aparece crepitación y dolor. La movilidad activa libre muestra el dolor en la rotula partiendo de la extensión a la flexión y limitación a la rotación externa
La movilidad pasiva es limitada también en rotación externa

Los test ortopédicos constatan una articulación estable con molestia para el  menisco interno en la prueba de McMurray (en rotación externa y extensión de la tibia) conjuntamente con la prueba de Apley (rotación externa de tibia y compresión).
La articulación se encuentra  seca.

Se coordina para realizarse RX lo antes posible para analizar la biomecánica, corroborar los hallazgos clínicos, evaluar  la patología y descartar contraindicaciones.   

Informe radiológico 

Se reportan RX de rodilla izquierda, tomas de frente y de perfil.

Observo en la toma frontal un desalineamiento de la tibia que se encuentra rotada internamente; evidenciada por el acercamiento de la espina tibial lateral al surco femoral del condilo externo, además la cabeza del peroné se hace mas visible y hay un aumento del espacio entre este ultimo hueso y la tibia.

La rotula se encuentra desaxiada, en una posición mas interna.

El patrón trabécular y densidad en gral aparenta normal

En cuanto a él espacio articular llama la atención zonas de hipercaptación en ambos platillos tibiales, más marcado en el platillo interno que el externo.

En la vista lateral, la rotula se encuentra ascendida, tb se observan zonas de hipercaptación posterior.


 Nota de datos: ángulo femoral 83º
                           ángulo tibial 88º


Distancia de la Rotula: Rotula 4,8cm
                                       Tendón 6,4cm

Medición de Rotula alta: tendón de la rotula= patela+ (20% de distancia de la patela)
                                                 6,4cm=4,8cm + 0,96
                    
                              6,4cm= 5.76cm

Enfoque quiropráctico

Se resuelve realizar maniobras de ajustes en forma diaria con los objetivos de alinear la articulación, disminuir el dolor, prevenir la exacerbación de la patología y mejorar la funcionalidad del paciente.

Nota: Se complementa con trabajo muscular de estiramiento y de tonificación. Se le indica una rodillera con ventana para favorecer el centrado y descenso de la rotula.


CONCLUCIONES

Luego de realizada la primera sesión la paciente comenta sentir una mejoría pronunciada pero mantiene dolor.

Del dolor en la escala de E.V.A con un valor de 8 pts como referencia en la primera sesión manifiesta en la segunda un valor de 5 pts.

Después en la cuarta sesión la paciente refiere una mejoría de 3 ptos en la escala de E.V.A.) tolerando mejor la posiciones mantenidas, pero sigue con dolor en las escaleras y el ascenso y descenso de planos inclinados.

En la sexta sesión la paciente se reintegra a su trabajo con mejoras importantes en la funcionalidad, tolerando mejor los planos inclinados, ya que solo siente dolor en las posiciones de máxima carga del miembro inferior  como las escaleras en donde mantiene dolor de 3 ptos en la escala de E.V.A.

Se debe seguir con un fuerte entrenamiento muscular y mejora de los reflejos y la propiocepcion de la rodilla

La constante evaluación quiropráctica demanda la realización de RX de control en un tiempo que realmente no esperaba; ya que para mi se evidencio una mejora en primer lugar sintomática, además de una mejora en la estática y la dinámica articular.


Los RX de control   


En la toma frontal lo mas característico es que muestra un mejor alineamiento de la rotación de la tibia, evidenciado por el alejamiento de la espina lateral con respecto a el surco femoral del condilo externo, además que la cabeza del peroné se oculta mas hacia atrás de la tibia y una reducción del espacio entre los dos huesos.

La rotula se muestra mas axiada, por lo que se ve mas alejada del borde interno de los márgenes mediales de la epífisis femoral.







DORSALGIAS Y LUMBALGIAS DE ORIGEN VISCERAL


Existen numerosos procesos patológicos de localización extravertebral que presentan sintomatología, principalmente dolorosa, localizada en esqueleto axial y en estructuras paravertebrales. En ocasiones no sólo se trata del síntoma dolor, sino también de síntomas limitantes del movimiento como pueden ser la presencia de contracturas musculares o un estado de rigidez funcional articular capaces de afectar áreas del propio raquis en mayor o menor extensión.

Los dolores más frecuentes de origen extravertebral son los derivados de patologías viscerales y pueden ser originarios de órganos situados en la cavidad torácica, en la cavidad abdominal y en la región pélvica, así como los de la región retroperitoneal. Menos frecuentes, pero también a tener en cuenta, son los derivados de alteraciones del Sistema Nervioso, sobre todo los dolores de origen psicógeno.

La posibilidad de que los dolores por los que nos consulta el paciente deriven de tales patologías, debe hacernos extremar nuestra atención a una serie de detalles exploratorios que resultan orientativos para hacernos sospechar que tales dolores no deriven de la columna vertebral o, al menos, no sólo de ésta.

En tal sentido, siempre hay que pensar que una dorsalgia en un adulto puede ser en ocasiones la primera y única manifestación de una afección visceral torácica, sobre todo cuando las alteraciones vertebrales observadas en la radiografía son de poca importancia. También hay que sospechar esta posibilidad cuando dichos dolores no se acompañan de contractura muscular, de rigidez o de sensibilidad local aumentada en la región dolorosa. Sin embargo, las dorsalgias y dorsolumbalgias en el niño es raro que tengan un origen extravertebral, aunque es una posibilidad que no se debe descartar de entrada.

Los dolores intensos y persistentes muy localizados, aún siendo característicos de lesión vertebral, deben hacernos pensar en la posibilidad de metástasis, especialmente en pacientes adultos con o sin datos previos de enfermedad tumoral, incluso cuando no se observen lesiones presentes en el estudio radiológico de la columna, pues el paciente puede estar en una fase de la enfermedad en la que tales lesiones no sean aún evidentes.

Para un mejor enfoque del problema, es bueno que conozcamos las proyecciones viscerales que causan dorsolumbalgia y sus áreas más frecuentes de localización, para lo que nos será muy útil revisar el siguiente esquema gráfico:

De acuerdo con lo que se detalla en este esquema, deberemos orientar nuestro interrogatorio al paciente y nuestras posteriores maniobras exploratorias, ya que:

- Cualquier infección general aguda pude ser causa de dorsolumbalgias.

- Alteraciones o lesiones del hemidiafragma derecho (como en el caso de la lesión de Furman) son capaces de provocar una cérvico-omalgia del mismo lado. (1)

- La hernia de hiato es causa de dorsalgia central media-baja, localizada entre D7 y D10. (2)

- Las afecciones de pulmón y pleura dan dolor dorsal extenso de localización homolateral. (3)

- Los procesos tumorales del esófago son causa de una dorsalgia central de carácter agudo. (4)

- Las afecciones de la aorta torácica también provocan dorsalgias centrales. (5)

- El infarto de miocardio suele acompañarse de dorsalgia y a veces éste es el primer síntoma.

- La úlcera péptica del estómago puede provocar una irradiación dolorosa en raquis dorsal, capaz de alcanzar desde D5 a D10.

- Procesos inflamatorios de la vesícula biliar pueden causar un dolor paravertebral dorsal bajo, localizado en lado derecho. (6)

- Las afecciones de la cabeza del páncreas dan dolor en la porción inferior dorsal del hemitórax derecho, imbricándose en ocasiones con el área de dolor correspondiente a la vesícula. (7)

- Los tumores de cola de páncreas dan un área de dolor delimitada en canal paravertebral izquierdo, a nivel de las últimas costotransversas. (8)

- El bazo da una amplia zona de dolor referido en el lado izquierdo, entre las últimas costillas y la cresta ilíaca. (9)

- Una dorsolumbalgia aguda acompañada de contractura es típica de algunas afecciones retroperitoneales, como los tumores renales, abscesos retroperitoneales, la litiasis renal, el linfoma, etc.

- Las afecciones de la aorta abdominal suelen provocar lumbalgias de carácter difuso, difíciles de precisar en cuanto a los límites de su localización. (10)

- Hay afecciones viscerales que se acompañan de radiculalgias, como es el caso de ciertos tumores renales como el hipernefroma, que provocan sintomatología ciática. (11)

- Algunas afecciones renales y de las glándulas suprarrenales afectan una zona amplia que se prolonga desde la región abdominal hasta la zona baja de la espalda del mismo lado. (12)

- Las afecciones del útero reflejan su dolor a una zona lumbar baja que engloba parte de las articulaciones sacroilíacas (13); y en la zona más central de esta localización se proyectan los dolores derivados del cáncer de cuello uterino. (14)

- Hay afecciones rectales y vesicales que se acompañan de coccigodinias rebeldes al tratamiento. (15)

- A todo ello habría que añadir las dorsolumbalgias provocadas por las metástasis secundarias a tumores de mama. (16) Por ello se deberían explorar las mamas de toda mujer que presente dorsolumbalgias, ya que tales dolores podrían ser la primera manifestación que diera una pista de un tumor no detectado o todavía "asintomático in situ".

Naturalmente, todos estos procesos se acompañan de otra sintomatología muy variada que puede considerarse típica para cada uno de ellos y cuyos detalles, asociados a las localizaciones de los dolores citados, pueden ayudarnos a establecer un acertado diagnóstico diferencial de tales procesos frente a las mismas localizaciones, ante la posibilidad de que éstas sean sólo de origen vertebral. Por tal motivo, el médico experto en Medicina Ortopédica y Manual debe conocer estos síntomas típicos, con el fin de poder despistar las causas extravertebrales en el diagnóstico de los dolores de la espalda, en especial de las dorsalgias y lumbalgias.

Por todo ello, vamos a recordar aquellos detalles más interesantes de la sintomatología general de aquellos cuadros patológicos viscerales que con mayor frecuencia dan, como síntoma asociado, localizaciones vertebrales o paravertebrales derivados de los mismos, sobre todo de aquellos en los que el dolor vertebral puede ser un primer síntoma.

1) ORGANOS DE LA CAVIDAD TORACICA

En las afecciones pulmonares y cardíacas el diagnóstico se presta a menor confusión, ya que generalmente la sintomatología típica de estas afecciones ha sido detectada antes por sus especiales características alarmantes, en las que el dolor de espalda puede considerarse un síntoma más tardío o en algunos casos como en el cáncer de pulmón, secundario a las mismas.

Sin embargo, en los aneurismas de la aorta torácica, el dolor de espalda, al encontrarse la arteria materialmente pegada a la columna dorsal, puede ser el primer síntoma. Es un dolor variable que puede ser sordo, agudo o incluso de tipo neurálgico; localizado entre D5 y D7, puede irradiarse por trayecto radicular metamérico o alcanzar el brazo izquierdo.

Los síntomas asociados, a los que debemos prestar atención, estarán relacionados con las estructuras mediastínicas afectadas por la compresión (dolor esofágico y dificultad de progresión del bolo en tránsito, dolor bronquial y dolor nervioso radicular). Sólo en las últimas fases puede apreciarse por palpación el pulso interescapular y sólo en las fases agudas del dolor, existe afectación y desasosiego del enfermo.

2) ORGANOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

Estómago;
La úlcera péptica da dorsalgia localizada entre D5 y D10 en las fases de perforación, sobre todo cuando está en situación posterior (perforada-cerrada).

Cuando se trata de una úlcera perforada a páncreas, la dorsalgia suele irradiarse en sentido ascendente y la reacción del paciente es de evitar todo movimiento ante el aumento del dolor.Nos ayudarán en el diagnóstico los antecedentes de molestias gástricas repetidas, el dolor de hambre, y el aumento de la sensibilidad en la zona epigástrica a la palpación.

El Páncreas
La pancreatitis provoca dolor dorsal bajo con irradiación lateral. Es un dolor profundo e importante que aumenta de forma progresiva.

Como síntomas orientativos, en la historia del paciente hay antecedentes de patología de vesícula o de enolismo.

Como síntomas típicos a tener en cuenta hay dolor epigástrico de tipo perforante que aumenta en intensidad, obligando al paciente a moverse continuamente en busca de una posición antiálgica. Se acompaña de vómitos abundantes y en ocasiones de taquicardia y sudoración y es frecuente que se produzca un íleo reflejo.El paciente no suele presentar síntomas de irritación peritoneal, al tratarse de un órgano alojado fuera del peritoneo.En cuanto a la palpación abdominal, suele ser dolorosa, pero pocas veces se palpan masas con relieve.
El cáncer de páncreas da dolor dorsolumbar en cinturón, más ancho en la zona central, que es una prolongación del dolor instaurado en la región del abdomen

Características especiales en esta dorsolumbalgia son que en los casos de cáncer de cabeza de páncreas el dolor irradia más a hipocondrio derecho, mientras que en la afectación de la cola irradia más hacia hipocondrio y región paravertebral izquierdos. La lesión del cuerpo da dolor epigástrico severo y terebrante con irradiación posterior dorsolumbar central.

Como en la mayoría de procesos tumorales, hay inapetencia, pérdida de peso y alteración del estado general.

Los dolores, que son continuos, generalmente se agravan por las noches, obligando a los pacientes a flexionar el tronco sobre los antebrazos.

A veces se pueden apreciar signos de compresión extrahepática de las vías biliares (ictericia, heces hipocólicas, vesícula dolorosa a la presión, etc).

El hígado
Las dorsalgias son muy frecuentes en casos de patología biliar.
En la colecistitis aguda la dorsalgia asociada no presenta problemas de diagnóstico diferencial, pues la sintomatología propia del cuadro relega el dolor dorsal a segundo término.

En la colecistitis crónica, la dorsalgia asociada sí puede prestarse a confusión con dorsalgias vertebrales, puesto que en algunas ocasiones la dorsalgia puede presentarse sola, como único síntoma de la afección. Pero lo normal es que se acompañe de gran número de síntomas típicos, entre los que cabe destacar las náuseas y vómitos, la sensibilidad regional abdominal (zona de Head), el dolor en hipocondrio derecho, el dolor en punto de Murphy (aunque no se palpe la vesícula) y el hecho de que las crisis sean desencadenadas por una comida, especialmente si ha sido copiosa o rica en grasas.

Con menor frecuencia el dolor es en zona epigástrica y ocasionalmente también puede darse en hipocondrio izquierdo.

La colecistitis gangrenosa, sobre todo si es perforada, da un cuadro de dorsalgia alta, desplazada a región escapular derecha, que llega por delante a borde clavicular.

Suele acompañarse de un dolor abdominal en hemicinturón, mas ancho en la línea media, que se irradia hacia atrás por el lateral derecho de la región dorsal baja sin llegar a la línea media vertebral.

La palpación y presión en la zona de Murphy es muy dolorosa y suele palparse una masa sensible de localización subcostal.

Hay alteración del estado general, anorexia y fiebre. Y en caso de perforación, ésta suele manifestarse por la aparición de un síndrome de irritación peritoneal, dolor intenso de localización difusa, contractura muscular en tabla de la pared del vientre y silencio intestinal.

El Riñón
El cólico renal provoca lumbalgia unilateral, con irradiación descendente hacia delante.

Pocas veces se presta a confusión por presentar una aparición más tardía a la de gran cantidad de síntomas típicos, entre los que destacan el dolor intenso y repetitivo de características cólicas con irradiación a genitales, las náuseas y vómitos y la adopción de posturas antiálgicas no mantenidas y el estado de ansiedad.

A veces viene precedido de polaquiuria y al investigar los antecedentes cercanos relacionables con el cuadro, nos encontramos con la proximidad de un largo viaje en automóvil, una larga caminata o la práctica reciente de algún deporte capaz de haber provocado microtraumatismos de repetición capaces de soltar un cálculo alojado en la pelvis renal de cuya existencia se tenía, o no, conocimiento previo.

En la exploración, la presión en la fosa ilíaca homolateral es dolorosa, aumentando a veces con ello la sensación de náusea, la puñopercusión lumbar a nivel renal del lado afecto es positiva, desencadenando el dolor irradiado a genitales y existe contractura detectable por palpación de la musculatura lumbar del lado afecto, lo que provoca una incurvación lateral del cuerpo hacia dicho lado.

El flemón perinefrítico suele provocar dolor dorsal bajo, localizado en ángulo costodiafragmático, que suele acompañarse de gran sensibilidad de la zona a la palpación y que, en ocasiones, se asocia a una fuerte contractura lumbar homolateral, que inclina al paciente hacia el lado de la lesión.

Como síntomas típicos, el dolor suele acompañarse de fiebre y escalofríos. El interrogatorio pone de manifiesto la existencia de un traumatismo lumbar reciente, o bien hay antecedentes de infección crónica de vías urinarias, litiasis enclavada con hidronefrosis o hay motivos para pensar en una diseminación bacteriana a partir de un foco distal (amigdalitis, forúnculo, etc).









La rectificación de la lordosis cervical



La lordosis cervical es la curva que presentan las vértebras cervicales (Fig. 2.1) cuando son vistas de perfil (plano sagital) y la pérdida de esa curvatura se denomina rectificación.


Lordosis cervical.

La lordosis cervical es el resultado de la forma de cuña que tienen los discos intervertebrales cervicales. La altura anterior de los discos cervicales es aproximadamente un 40% más que la altura de los discos en la parte posterior. La rectificación de la lordosis cervical es la pérdida de esa curvatura cervical.

Las cervicales han sido diseñadas para aguantar la carga del cráneo, mantener su centro de gravedad en equilibrio sobre los hombros, y ayudar a amortiguar esa carga. De manera que si rectifica esa curva podemos esperar que el centro de gravedad de la cabeza se desplace hacia delante (Fig. 2.2) con lo que la carga “efectiva” que tiene que soportar la musculatura y demás estructuras cervicales aumentará un 100% por cada 2.5 cm. de desplazamiento anterior (1, 2


Aumento de la carga sobre las cervicales por desplazamiento anterior de la cabeza.

Esto produce una sobrecarga muscular y articular que contribuye a la causa de problemas mecánicos cervicales (e incluso dorsales) tales como los dolores de cabeza de origen cervical, en cuyos sufridores se ha podido constatar estadísticamente una disminución media de la lordosis cervical (3). También contribuye al desgaste prematuro de las articulaciones cervicales por el efecto de microtraumatismos a lo largo del tiempo, por el alterado reparto de pesos y la pérdida de eficacia en la capacidad de las cervicales para amortiguar esa carga. Así pues, es común encontrar artrosis prematura especialmente en los discos cervicales inferiores en los individuos con rectificación de su lordosis cervical (Fig. 2.3-C). De hecho, se ha podido encontrar una mayor incidencia de osteofitos (“picos de loro”) como consecuencia del desgaste articular (artrosis) en las cervicales de aquellos individuos que presentan una disminución de la lordosis cervical (4). Por ello, es muy importante detectar e intentar corregir esa rectificación en la manera de lo posible, antes de que derive en problemas mayores y permanentes.


(A) Lordosis cervical normal, (B) rectificación de la lordosis cervical, (C) rectificación con osteofitos.

La causa de la rectificación suele ser de origen multifactorial, entre los que se encuentran con mayor frecuencia, los esguinces cervicales y malos hábitos posturales. Aunque también puede ser causada por enfermedades reumáticas, escoliosis, malformaciones congénitas como fusión de vértebras congénitas, cirugía cervical, etc.

(1) Metheny E. In: Rasch PJ. Kinesiology and Applied Anatomy: Science of Human Movement, Ed 5. Philadelphia: Lee & Febiger, 1974.

(2) Cailliet R. Neck and Arm Pain. Philadelphia: FA Davis Co., 1981.

(3) Watson DH, Trott PH. Cervical Headache: An investigation of natural head posture and upper cervical flexor muscle performance. Cephalgia 1993; 13: 272- 82.

(4) Gore DR, Sepic SB, Gardner GM. Roentgenographic findings of the cervical spine in asymptomatic people. Spine 1986; 6: 591- 694.

El Esguince Cervical



El esguince o latigazo cervical se produce cuando una colisión entre vehículos u otro traumatismo provocan un repentino movimiento de la cabeza hacia atrás (hiperextensión), hacia delante (hiperflexión) o ambas. Esto lesiona diversas estructuras del cuello como músculos, ligamentos y articulaciones, incluso rectificando la lordosis cervical en muchos casos.

Los síntomas que produce van desde el dolor cervical hasta dolor irradiado a los hombros, brazos y manos, hormigueos en las manos, dolores de cabeza, disminución de la movilidad del cuello, mareos y vértigo. A veces estos síntomas no aparecen hasta días, semanas o incluso meses después del traumatismo.

La cabeza está delicadamente equilibrada sobre las 7 vértebras cervicales que componen el cuello en una relación de peso de 10 a 1 aproximadamente, como una pelota de 4-6 kilos sobre un palo. Al ser catapultada la cabeza en el accidente, miles de kilos de fuerza son disipadas y absorbidas por el cuello, dañando los tejidos. La detección precoz del posible daño producido y un apropiado tratamiento son esenciales para prevenir serias consecuencias de carácter crónico o secuelas permanentes que se puedan generar.


Un nuevo estudio (1) publicado en la revista científica para traumatólogos, Journal of Orthopaedic Medicine (Jornal de Medicina Ortopédica), concluía que el tratamiento quiropráctico- manipulativo del esguince cervical es superior al convencional (al que consideran “decepcionante”). Incluso se encontró que en los casos crónicos, el tratamiento quiropráctico fue el único que probó su efectividad.

(1) Khan S, Cook J, Gargan M, Bannister G. A Symptomatic Classification of Whiplash Injury and the Implications for Treatment. Journal of Orthopaedic Medicine. 1999; 21 (1): 22-25.

Investigaciones Científicas Sobre la Quiropráctica

Desde hace más de 100 años la quiropráctica ha producido buenos resultados en una gran variedad de problemas de la salud. En la actualidad, millones de pacientes se han beneficiado de este tratamiento conservador. Este éxito ha atraído la atención de cada vez más investigadores que quieren evaluar mejor el papel de la quiropráctica en el campo de la salud. Los responsables de la política sanitaria se ven obligados, debido a razones demográficas y económicas entre otras, a racionalizar dicha política sanitaria en base a la eficiencia de los servicios sanitarios frente a su coste. De manera que, los estudios más importantes han sido llevados a cabo por agencias gubernamentales o centros de investigación independientes financiadas por los gobiernos. Reúnen a paneles multidisciplinarios de las distintas ramas de la salud y hasta economistas que valoran el impacto económico de los resultados, por lo que estamos hablando de estudios totalmente independientes.

En términos de la columna vertebral, el tratamiento quiropráctico al no haber nacido dentro de los estamentos de la medicina tradicional ha tenido que demostrar su efectividad y seguridad sometiéndose a más estudios clínicos y ha llevado a cabo más investigaciones que cualquier otra rama de la salud en el campo de las afecciones de la columna, por lo que posee un mayor cuerpo de evidencia científica que otros tratamientos.

Dada la creciente importancia de los problemas músculoesquelétales de la columna en la sociedad occidental, la investigación en este campo está creciendo exponencialmente año tras año consolidando cada vez más el papel puntero de la quiropráctica en este campo. Ya en el año 1993 la Asociación Medica Británica (BMA) citaba a la profesión quiropráctica como “el mejor ejemplo de nueva profesión que realizaba investigación de buena calidad clínica para establecer su seguridad y efectividad". * (Complementary Medicine: New Approaches to good practice. Oxford, England: British Medical Association, Oxford University Press. 1993; 138)”.

Dada la falta de información sobre este hecho en España, se resumen a continuación algunos de estos estudios sobre la eficacia, seguridad y coste frente a otros tratamientos convencionales. Se han seleccionado sólo entre aquellos que son independientes de la profesión quiropráctica, es decir, realizados por gobiernos, agencias de investigación independientes e investigadores médicos publicados en revistas médicas.

Muchos de estos estudios fueron encargados por gobiernos y sirven para regular las profesiones sanitarias en diversos países en beneficio de sus ciudadanos. Estos incluyeron la quiropráctica en sus sistemas de salud tras observar sus beneficios tanto en eficacia como en costes para el gobierno. En este apartado, la legislación en España está atrasada y anticuada. A día de hoy, en el siglo XXI, la legislación en España no ha sido aún actualizada para regular la profesión quiropráctica y aprovechar el enorme recurso sanitario y económico que ha demostrado ser para otros países.

El informe de la comisión de nueva zelanda, 1979

Hasselberg PD. Chiropractic in New Zealand, Report of Commission of Inquiry. Wellington, New Zealand: Government Printer, 1979; 130-1,198.

Ya entre 1978 y 1980, la Comisión de Investigación de Nueva Zelanda (New Zealand Comisión of Inquirí) presentó un estudio de 377 páginas a la Casa de Representantes del gobierno neocelandés y que la Comisión describió como “probablemente el más extenso y detallado estudio independiente de la Quiropráctica nunca realizado en cualquier país”, hasta esa fecha.

La Comisión estudió temas como el coste-eficacia, educación quiropráctica universitaria, seguridad y satisfacción de los pacientes. La Comisión concluyó que:

- La manipulación espinal en manos de un Doctor en Quiropráctica es “extraordinariamente segura”.

- La manipulación puede ser efectiva en alivio de síntomas músculo esqueletales como el dolor lumbar y otros síntomas que responden a este tratamiento como la migraña.

- Los Doctores en Quiropráctica son los únicos profesionales de la salud que están preparados por su educación y entrenamiento para llevar a cabo la terapia manipulativa espinal. No se han de promover cursos de tiempo parcial a otros profesionales de terapia manipulativa.

- En interés publico e interés de los pacientes, no ha de haber ningún impedimento a la plena cooperación profesional entre quiroprácticos y médicos.

El estudio Manga, 1993 y 1998
(1) Manga P, Agnus D et al (1993) The Effectiveness and Cost-Effectiveness of Chiropractic Management of Low-Back Pain, Pran Manga and Associates, University of Ottawa, Ontario, Canada.

(2) Manga P, Agnus D (1998) Enhanced Chiropractic Coverage Under OHIP as a Means of Reducing Health Care Costs, Attaining Better Health Outcomes and Improving the Public’s Access to Cost-Effective Health Services, University of Ottawa, Ontario, Canada.

El Ministerio de Sanidad de Ontario realizó un proyecto de investigación llevado a cabo por 3 economistas de la salud liderados por el profesor de Economía Sanitaria de la Universidad de Ottawa (Canadá), el Dr. Pran Manga Ph.D., sobre “la eficacia del tratamiento quiropráctico frente a su coste en los pacientes con dolor en la zona lumbar y sacra”. El informe inicial fue publicado en 1993 (1) y se continuó y amplió en 1998 (2) para que fuesen incluidos todos los desórdenes neuromusculares y esqueléticos y no sólo los de la región lumbo-sacra.

El informe de 1993 de 216 páginas se conoce popularmente como el Manga Report y sostiene de forma contundente la eficacia, seguridad, validez científica y costo-eficacia del tratamiento quiropráctico para el dolor lumbar:

- “La evidencia de Canadá y otros países sugiere ahorros potenciales de miles de millones de dólares anualmente” .

- “La literatura clara y consistentemente muestra que los mayores ahorros del tratamiento quiropráctico vienen de menores y más baratos costes de servicios auxiliares, menores hospitalizaciones y una elevada reducción de problemas crónicos además de niveles y duración de discapacidad” .

- ”La manipulación quiropráctica es muy superior al tratamiento médico convencional en términos de validez científica, seguridad, costo-eficacia y satisfacción del paciente”.

Así pues, además de demostrarse que el tratamiento quiropráctico es más efectivo que el tratamiento médico convencional para el dolor lumbar, también se encontró que los pacientes que recibían tratamiento quiropráctico estaban más satisfechos y que dicho tratamiento era más seguro que el tratamiento médico convencional.

También se decía esto sobre la seguridad del tratamiento quiropráctico:

- “No existe ningún estudio científico que demuestre o incluso sugiera que la manipulación quiropráctica espinal no sea segura en el tratamiento del dolor lumbar. Algunos de los tratamientos médicos son también seguros, pero otros no lo son y generan complicaciones iatrogénicas (causadas por el tratamiento) en pacientes de dolor lumbar” .

- “Hay también evidencia en la literatura que sugiere que la manipulación espinal es menos efectiva y menos segura cuando es realizada por profesionales no quiroprácticos.”

El segundo estudio publicado en 1998 analiza la literatura científica internacional del momento sobre el costo-eficacia de los servicios quiroprácticos, desarrolló un modelo económico y estimó los ahorros específicos en el costo. Se tituló “La cobertura quiropráctica ampliada dentro del OHIP (Plan de Seguro Sanitarios de Ontario) como medio para reducir los gastos sanitarios, conseguir mejores resultados sanitarios y mejorar el acceso de los pacientes a los servicios sanitarios costo-eficaces”. En este extenso trabajo, Manga concluye que:

- Si el número de pacientes haciendo uso de los servicios quiroprácticos en Ontario se duplicase del 10% al 20%, se produciría un ahorro anual directo de 348 millones de dólares para el Sistema Sanitario de Ontario. Los ahorros indirectos sumarían 1,85 billones de dólares, producidos por la eficiencia de los cuidados quiroprácticos.

- Después de revisar la literatura científica internacional relativa al tratamiento de las condiciones patológicas neuromusculares y esqueléticas alcanzó la conclusión de que el tratamiento quiropráctico consigue unos resultados mesurables significativamente mejores, niveles superiores de satisfacción del paciente, y una re-incorporación laboral más temprana.

Estos dos estudios fueron revisados por el Dr. Philip Jacobs, profesor de Política Sanitaria y Dirección en la Facultad de Medicina de Alberta, Canadá. Este comenta en un informe sobre el estudio Manga *(Written opinion dated February 9, 1998 from Jacobs P., Faculty of Medicine and Oral Health Sciences, University of Alberta to Ontario Chiropractic Association):

- “Tienen conocimiento de causa al considerar, tras revisar la literatura publicada, que los cuidados quiroprácticos, frente a otros cuidados médicos y fisioterapéuticos, son eficaces y menos costosos para condiciones determinadas de alta incidencia en la población general. Se deduce de los argumentos de Manga que se deberían buscar las políticas diseñadas para incrementar los tratamientos quiroprácticos de estas condiciones”.

- “Desde 1990 ha habido suficiente documentación procedente de ensayos randomizados (aleatorios) controlados, y de compensaciones (por baja laboral) a los trabajadores y otras bases de datos de seguros, que facilita información con autoridad sobre la efectividad en el costo de los servicios quiroprácticos y los economistas están ahora en posición de realizar una política especifica”.

El estudio R.A.N.D., 1996
Coulter ID, Hurwitz EL, et al. The Appropriateness of Manipulation and Mobilisation of the Cervical Spine. Santa Monica, California: RAND, 1996; Document No. MR-781-CR.

Otro estudio de importancia por ser el más extenso y minucioso análisis sistemático de toda la evidencia de la efectividad de la manipulación para el dolor de cuello, es el llevado a cabo por RAND (Research And Development, que significa “Investigación y desarrollo”). RAND es uno de los centros para la investigación científica más prestigiosos de América. Esta organización privada, sin fines lucrativos, se dedica a la investigación en campos tan diversos como la educación, la salud, sociología, defensa, justicia, economía aplicada, etc.

Para este estudio de 1996 se reunió un panel de expertos para estudiar “la idoneidad de la manipulación y movilización de la columna cervical” al igual que ya ha hecho a lo largo de estos 20 años sobre tratamientos médicos. Se concluye en este trabajo que:

- El tratamiento manipulativo está indicado para el dolor de cuello sub-agudo y crónico y para el dolor de cabeza (de origen cervical).

Además, se aportaron estadísticas sobre la aplastante seguridad de la manipulación frente a los tratamientos médicos convencionales para el dolor de cuello:

- El riego de una complicación por un tratamiento de simples anti-inflamatorios no esteroideos (sin receta) es de 1,000 por millón (3,200 por millón en el caso de mayores de 65 años).

- El riesgo de una complicación en cirugía cervical es de 15,600 por millón.

- El riesgo de una complicación tras una manipulación es de 1 por 1-2 millones.

Esto demuestra la enorme seguridad del tratamiento manipulativo realizado por profesionales en contra posición a lo que antiguamente se pensaba debido a la falta de información. Con las investigaciones y estudios realizados hoy en día, cualquiera que diga que una manipulación realizada por un profesional cualificado es peligrosa, habla desde la más pura ignorancia o peor aún, por intereses malintencionados difícilmente justificables desde el punto de vista ético.

El estudio británico, 1990 y 1995
(1) Meade TW, Dyer S et al (1990) Low-Back Pain of Mechanical Origin: Randomised Comparison of Chiropractic and Hospital Outpatient Treatment. British Medical Journal: 300; 1431-1437.

(2) Meade TW, Dyer S et al (1995) Randomised Comparison of Chiropractic and Hospital Outpatient Treatment for Low-Back Pain: Results from Extended Follow-Up. British Medical Journal: 311; 349.

Una de las investigaciones de más influencia debido a su tamaño, diseño científico, independencia y resultados ha sido el llevado a cabo por el médico investigador Meade junto con más investigadores independientes seleccionados por el Consejo Médico Británico de Investigación. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista médica británica British Medical Journal en 1990 (1) y ampliado con resultados de más largo plazo publicados en 1993 (2).

En el primero publicado en 1990 (1) se estudiaron 741 sujetos a lo largo de 3 años. Se trataba de comparar el tratamiento quiropráctico con el tratamiento médico convencional que se recibe en las consultas externas de los hospitales para pacientes con dolor lumbar de origen mecánico. El tratamiento médico consistía en su mayoría de fisioterapia (incluyendo manipulación o movilización pero por fisioterapeutas), medicación, tracción, corsés y ejercicios.

- Los resultados mostraron que los pacientes tratados por Doctores en Quiropráctica estaban significativamente mejor, no sólo en los primeros seis meses, sino que permanecieron mejor en los siguientes dos años.

- Además de experimentar mejores resultados y más duraderos, los pacientes tratados por Doctores en Quiropráctica perdieron menos días de trabajo por baja laboral.

En 1995 (2), Meade et al, retoman su estudio previo y realizan un seguimiento más largo de los tratamientos realizados hace 5 años para el primer estudio y valorar la duración de sus efectos:

- Los resultados del seguimiento continúan siendo favorables al tratamiento quiropráctico a largo plazo y Meade concluye que el tratamiento quiropráctico es una terapia superior a las recibidas en las consultas de los hospitales tanto a corto como a largo plazo.

El estudio australiano 1999 y 1992
(1) Giles LGF, Muller R. Chronic Spinal Pain Syndromes: A Clinical Pilot Trial Comparing Acupuncture, a Nonsteroidal Anti-inflammatory Drug, and Spinal Manipulation. Journal of Manipulative Physiological Therapeutics, 1999; 22 (6): 376-381.

(2) Mechanical Low-Back Pain: A Comparison of Medical and Chiropractic Management Within the Victorian Work Care Scheme. Ebrall, PS. Chiropractic Journal of Australia - 1992; 22:47-53.

Este estudio reciente (1) fue llevado a cabo en el Hospital General de Townsville, Australia, desde Julio 1995 hasta Junio 1998. El principal investigador, Lynton Giles, es el Director de la Unidad Nacional de Estudios Multidisciplinarios del Dolor de la Columna.

El objetivo de este estudio era comparar los tratamientos de:

- Manipulación de la columna por Doctores en Quiropráctica

- Medicación anti-inflamatoria no esteroidea (tratamiento convencional médico)

- Acupuntura por estimulación eléctrica realizada por médicos acupuntores experimentados.

Estos resultados se comparan para el dolor crónico de la columna (lumbar, dorsal y/o cervical) con una media de seis años de evolución. Los resultados fueron abrumadores:

- Los pacientes que recibieron la medicación o acupuntura no obtuvieron una mejoría significativa en ninguno de los resultados mensurables (escala análoga visual, cuestionario de Owestry e Índice de Invalidez Cervical).

- Sin embargo, los pacientes que recibieron el tratamiento quiropráctico obtuvieron una mejoría estadísticamente significativa en todos los resultados mensurables.

- Los investigadores, resumiendo los resultados, resaltan como la característica más señalable de los resultados su absoluta consistencia. El grupo de tratamiento quiropráctico mostró mejoras sustanciales en todos los resultados mensurables que fueron encontrados estadísticamente significativos, hecho que ninguno de los otros tratamientos mostró en ninguno de los resultados mensurables.

- Además hay que añadir que ningún paciente empeoró o experimentó efectos secundarios por el tratamiento quiropráctico, cosa que sí ocurrió en el grupo tratado mediante medicación.

Ya en 1992 se realizó otro estudio en Australia previo en el que se estudiaron 1,996 casos de baja laboral por dolor lumbar mecánico. Se descubrió que:

- Los pacientes tratados con tratamiento quiropráctico regresaron al trabajo 4 veces más rápido (6.26 días vs. 25.56 días) que los que recibieron tratamiento médico.

- El tratamiento quiropráctico tuvo 4 veces menor coste ($392 vs. $1,569) que el tratamiento médico utilizado.

- Los pacientes que recibieron tratamiento quiropráctico tuvieron una incidencia significativamente menor de progresión a un estado crónico de dolor lumbar.

Québec Task Force y el estudio sobre el esguince cervical de la revista de Medicina Ortopédica

(1) Spitzer WO, Skovron ML, et al. Scientific monograph of the Quebec Task Force on whiplash- associated disorders: redefining whiplash and its management. Spine 1995; 20:8S.

(2) Khan S, Cook J, Gargan M, Bannister G. A Symptomatic Classification of Whiplash Injury and the Implications for Treatment. Journal of Orthopaedic Medicine. 1999; 21 (1): 22-25.

En 1995 fue publicado el estudio del Québec Task Force sobre afecciones relacionadas con el síndrome del “latigazo cervical” (whiplash) o esguince cervical. Los investigadores médicos punteros de Norte América y Europa reunidos en esta agrupación, estudiaron la literatura científica y desarrollaron unas guías de tratamiento:

- El tratamiento de lesiones de tejido blando de la zona cervical (i.e., esguinces sin fractura ósea) debe ser similar al de la lumbalgia (de origen mecánico), es decir, recomiendan la actividad moderada, en vez de reposo o inmovilización, para mejorar el campo de movimiento cervical y reducir el dolor. Recomiendan manipulaciones por personal cualificado para reducir el dolor y aumentar la movilidad.

Cada día se hace más obvio que el tratamiento convencional de collarín cervical, analgésicos y enviar el paciente a casa como rutina no sólo no es efectivo, sino que este enfoque pasivo del problema en contraproducente al permitir que la afección se cronifique y se formen secuelas permanentes. Hay que realizar un tratamiento activo que incluya manipulación vertebral para restaurar la función musculoesqueletal cuanto antes y reducir el dolor, como muestra el estudio publicado (2) en 1999 en la revista de traumatología americana, Journal of Orthopaedic Medicine. Este estudio fue llevado a cabo por el Departamento de Cirugía Ortopédica de la Universidad de Bristol (Reino Unido). Se estudió la eficacia de los tratamientos disponibles para esguince cervical y los autores citan:

- “El tratamiento convencional de pacientes con esguince cervical es decepcionante”

- “Nuestros resultados confirman la eficacia del tratamiento quiropráctico”. El 74% de los pacientes tratados por Doctores en Quiropráctica mejoraron, incluidos los que presentaban déficits neurológicos y/o restricción del campo de movimiento cervical.

- “La quiropráctica es el único tratamiento que ha probado ser eficaz en casos crónicos”

Estudio de la Universidad de Duke (EE.UU.), 2001.
Mc Crory DC, Penzien DB et al (2001). Evidence Report: Behavioral and Physical Treatments for Tension-Type and Cervicogenic Headache. Des Moines, Iowa. Foundations of Chiropractic Education and Research. Product No. 2085.

Los expertos médicos del “Evidence Based Practice Center in North Carolina” de la Universidad de Duke realizaron una revisión sistemática de la literatura científica en el año 2001. Este es uno de los 12 centros de investigación a los que el Departamento Norteamericano de Salud y Servicios Humanos otorgó el estatus de EPC (Evidence Based Practice Center). Se estudiaron los tratamientos de los tipos de dolor de cabeza muy comunes: la cefalea tensional y cefalea cervicogénica.

- Encontraron que la manipulación cervical, en efecto, era un tratamiento apropiado para ambos tipos de dolor de cabeza.




LA HERNIA DISCAL

El término hernia discal se refiere a cuando el contenido del disco intervertebral protruye hacia el exterior, más allá del contorno natural pudiendo así ejercer presión sobre la raíz nerviosa en el receso lateral en su salida de la columna y produciendo un dolor irradiado (radiculopatía) por el recorrido del nervio ciático.



El disco intervertebral se puede dividir en dos partes, un núcleo gelatinoso (núcleo pulposo) y una parte exterior fibrosa (anillo fibroso) que mantiene el núcleo en el centro del disco. Si se forman fisuras radiales en el anillo fibroso, el núcleo puede empujar hacia fuera deformando el contorno del disco. Esto se denomina protrusión discal. Pero si comba demasiado, el núcleo pulposo puede llegar a salir hacia el exterior convirtiéndose en una hernia discal. No todas las hernias llegan a causar una radiculopatía del nervio ciático, sólo aquellas que por su tamaño o posición llegan a ejercer presión sobre la raíz del nervio.



Los síntomas de una hernia discal lumbar pueden ser variados, desde un dolor en la zona lumbar sin irradiación hasta un dolor irradiado a la pierna que puede venir acompañado de déficits neurológicos (hormigueos, pérdidas de sensibilidad, atrofia muscular, pérdida de fuerza y pérdida reflejos musculares) que varían dependiendo del nivel lumbar de la hernia discal y la raíz nerviosa del nervio ciático que afecte.


Con el examen se puede llegar a tener una sospecha bastante fiable de hernia discal pero sólo se puede confirmar mediante un TAC (Scanner ) o Resonancia Magnética. En unas radiografías no se puede ver una hernia discal.

Es importante señalar que no todos los dolores en la zona lumbar que se extienden hacia la pierna por el territorio del nervio ciático, son debido a una hernia discal. Hay otras afecciones de la columna muy comunes que pueden causar un dolor referido al miembro inferior. Normalmente es causado por una lesión mecánica de la zona lumbar como por ejemplo un síndrome facetario, sacroilíaco o piramidal.

Como se mencionaba antes, se puede tener una hernia discal pero no tener ningún dolor. Antiguamente se creía que la hernia discal siempre le causaba dolor a los que la padecían, y que esta suponía un riesgo para el paciente o que podían quedar inválidos si no se operaban. Afortunadamente la evidencia científica disponible hoy en día demuestra que esto no es así. Al empezar a hacer estudios en personas sanas y no sólo en las que tenían dolor resulta que entre el 30% y el 50% de las personas sanas también tienen hernias discales que no les causan ningún problema (1, 2, 3, 4, 5).

De todas maneras, la mayoría (>80%) de los pacientes con dolor por hernia discal responden al tratamiento conservador quiropráctico (6, 7, 8, 9) y la cirugía es sólo último recurso dado sus riesgos y de limitado éxito en solucionar el problema. Ya en un estudio de 1983 de las Clínicas Ortopédicas de Norte América estimaron que 25,000 a 50,000 de estas cirugías al año no tienen éxito (10). Los cirujanos ortopédicos estiman que estos componen el 20-30% de los casos operados en EE.UU., aún siendo de los países con los mejores especialistas y medios sanitarios. En un estudio reciente (11) publicado en la revista científica Neurología Quirúrgica (Surjical Neurology) se mostraba el alto grado de discapacidad permanente por cirugía mediante fusiones espinales. Se estudiaron 1000 pacientes en baja laboral a los que se les practicó la técnica quirúrgica de fusión espinal. Los resultados mostraron que a los cuatro años, el 71% aún no habían vuelto al trabajo, y entre los que se les intervino quirúrgicamente varias veces, el 95% de ellos aún no había vuelto al trabajo a los 4 años.

En los casos en los que el dolor solo es en la zona lumbar y no se irradia hacia la pierna, la cirugía se desaconseja y está explícitamente desaconsejada en las guías sanitarias de los EE.UU., Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Dinamarca (6, 7, 8, 9).

De todas maneras, hay casos en los que es necesaria y recomendable la cirugía, aunque sólo en un 5% aproximadamente de las hernias que producen síntomas. El éxito de la cirugía depende en gran medida en: seleccionar cuidadosamente los casos en los que la cirugía es adecuada (por ejemplo, si es un síndrome de dolor referido el causante del dolor y la hernia presente no es la responsable entonces la cirugía no tendrá éxito), seleccionar correctamente el nivel discal a operar (por ejemplo, si no se correlaciona los síntomas con el nivel de la hernia y sólo nos guiamos por la resonancia se podría operar el nivel equivocado ya que hay hernias que no producen síntomas) , y seleccionar bien la técnica quirúrgica a emplear para cada caso (no la favorita del cirujano o la que deje menos cicatriz). Una mala selección en estos tres factores es el principal responsable de las cirugías fallidas.

(1) Wiesel SE, Tsourmans N, Feffer HL, et al: A study of computer-assisted tomography. I. The incidence of positive CAT scans in an asymptomatic group of patients. Spine 9:549, 1984.

(2) Rothman RH, et al: A study of computer-assisted tomography. Spine 9: 548, 1984.

(3) Hitselberger WE, Witten RM: Abnormal myelograms in asymptomatic patients. Journal of Neurosurgery 28: 204, 1968.

(4) Boden SD, Davis DO, Dina TS, et al: Abnormal magnetic-resonance scans of the lumbar spine in asymptomatic subjects. J Bone Joint Surg (Am) 72: 403, 1990.

(5) Jensel MC, Brant-Zawadzki MN, Obuchowki N, et al: Magnetic resonance imaging of the lumbar spine in people without back pain. New England Journal of Medicine 2:69, 1994.

(6) Bigos S, Bowyer O, Braen G, et al. Acute low-back problems in adults. Clinical practice guidelines no. 14. Rockville, Maryland: Agency for Health Care Policy and Research, Public Health Service, US Department of Health and Human Services, 1994; AHCPR Publication No. 95-0642.

(7) Rosen M, Breen A, et al. Management guidelines for back pain. Appendix B In: Report of a clinical standards advisory group committee on back pain. London, England: Her Majesty’s Stationary Office (HMSO), 1994.

(8) New Zealand Acute Low-Back Pain Guide, and Guide to Assessing Phychosocial Yellow Flags in Acute Low-Back Pain. Accident Rehabilitation and Compensation Insurance Corporation of New Zealand and The National Health Committee, Wellington, New Zealand, 1997.

(9) Manniche C et al. Low-Back Pain: Frequency Management and Prevention from an HDA Perspective. Danish Health Technology Assessment 1999; 1 (1).

(10) Heihoff, et al, Orthopaedic clinics of North America, 16(3): 417-44, July 1983.

(11) Berger E. Later postoperative results in 1000 work related lumbar spine conditions. Surgical Neurology 2000; 54: 101-6.